domingo, 15 de febrero de 2009

La nueva cara de la Crisis


La flexibilidad laboral es el sistema de mercado de empleo en el cual hoy los trabajadores se ven obligados a desenvolverse. Este sistema tiene como características los empleos en empresas externalizadas y tercerizadas, con contratos de mala calidad, por tiempos cortos, definidos y sumamente flexibles. Pues bien, esta flexibilidad no está al servicio de los trabajadores, sino que por contrario, al servicio del bloque en el poder. Es éste precisamente quién creo el sistema de empleo, haciéndolo de acuerdo a sus intereses, los cuales guardan relación con disminuir el riesgo propio de lo que significa hacer negocios y aumentar la tasa de ganancias en base a estas llamadas “ventajas comparativas”, traspasando este costo a la clase trabajadora, lo que significa en pocas palabras, despedir sin problemas, según las coyunturas, ahorrando gastos de lo que significa pagar salarios y así cuidar de su hegemonía sobre el capital.


Pues bien, en la coyuntura económica por la cuál estamos pasando es en donde más aún se pone de manifiesto lo que hemos descrito. Estamos en medio de una crisis global económica en que los trabajadores han sido los principales afectados. Las olas de desempleo por las que pasa nuestro país constatan nuestra afirmación. El caso más bullado actualmente es, sin duda, el cierre de las obras de Costanera Center y el sin número de trabajadores despedidos que esto significó. Pero esto es poco a todos los casos que se están repitiendo a lo largo del país, como el caso del puerto de Valparaíso que ha disminuido su carga de embarque, dejando a un número considerable de desempleados; el cierre de las salmoneras del sur con 6.500 trabajadores despedidos; las forestales que ya arrastran 12 mil trabajadores cesados de sus funciones; y así, suma y sigue.


En este sentido, concluyentes son las cifras de desempleo entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quien señala que con respecto al 7.8 % de desempleo del año 2007 como promedio nacional, ya son muchas las ciudades del país que sobrepasan el 10%, entre ellas con el triste record Valparaíso y Coronel con más de un 14%. Un desempleo con dos dígitos es el que a todas luces, de acuerdo a los expertos, sería el promedio nacional para el invierno de este año.
Ante este panorama es que el gobierno se está preparando para comenzar a implementar las típicas medidas, es decir, los empleos de emergencia y los bonos y canastas familiares para los más pobres, como ya nos tienen acostumbrados. A la vez el gobierno se preocupa de rogar a los empresarios, a quienes siempre ha defendido y representado en contraposición a los trabajadores, para que eviten desemplear. Ante esto aún debemos soportar como los empresarios se ríen de nosotros cuando tenemos que escuchar en voz de los representantes de las asociaciones empresariales quienes dicen que están evitando a toda costa desemplear, cuando los hechos que vemos día a día demuestran lo contrario.


Obviamente no es el bloque en el poder el que traerá la solución para el pueblo trabajador quién siempre será el que pague los costos de la crisis económica, es la misma clase trabajadora quien tiene el deber de luchar por los puestos de trabajo, por medio de la movilización y la acción directa. Y, como ha sido históricamente, en esta lucha acumular fuerzas con el fin de trazar su propio proyecto político que busque romper con estas características estructurales del empleo, la flexibilidad laboral, que hace mantener la hegemonía del capital en una sola clase social, la burguesía.

¡¡¡CONTRA LA CESANTÍA, SINDICALISMO DE CLASE!!!
¡¡¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN!!!


RADIO POPULAR NUEVA AURORA, 97.7 FM
LA VOZ DE LOS QUE LUCHAN

No hay comentarios: